Lun. a Vie. de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 19:00, Sáb. de 8:00 a 17:00
Descubre las empresas exportadoras de Ecuador en 2024: Datos Actualizados y Oportunidades Globales
El comercio exterior de
Ecuador ha mostrado una evolución significativa en los últimos años,
posicionándose como un factor clave para el crecimiento económico del país.
Este blog explora temas esenciales como la cantidad de empresas exportadoras
entre 2019 y 2024, la distribución de exportaciones por distrito aduanero, y
los principales destinos internacionales. Además, se analiza el desempeño de
las exportaciones petroleras y no petroleras, destacando los mercados clave y
productos con mayor relevancia.
Se abordan también las
relaciones comerciales con mercados estratégicos como Estados Unidos, Colombia
y Perú, identificando oportunidades de diversificación y estrategias para
fortalecer el posicionamiento de Ecuador en el comercio global. Los principales
productos de exportación no petrolera incluyen camarón, banano y cacao,
mientras que en el sector petrolero destaca el crudo, pese a los retos que
enfrentan los derivados.
Con datos actualizados y un
enfoque en las tendencias del mercado internacional, este blog ofrece una
visión completa para profesionales interesados en el dinamismo y las
oportunidades del comercio exterior ecuatoriano en 2024.
Empresas Exportadoras
Entre 2019 y 2024, el número de empresas pasa de 4.382 a 5.643, con un crecimiento acumulado cercano al 29%. El mayor salto ocurrió en 2021 (+23,28%), probablemente por la reactivación económica post-pandemia y el surgimiento de oportunidades de negocio; sin embargo, hubo una ligera disminución en 2022 (-1,26%) antes de retomar un crecimiento más moderado en 2023 (1,87%) y la proyección para 2024 (2,37%). Esta tendencia sugiere un proceso de consolidación, en el que la adopción de nuevas tecnologías, la diversificación y la gestión de riesgos desempeñan un papel clave para sostener la expansión de las empresas.
Guayaquil se mantiene como el principal eje del comercio exterior ecuatoriano, con su puerto marítimo registrando los valores más altos y un crecimiento casi ininterrumpido hasta 2024, afianzando así su posición estratégica. Quito y Puerto Bolívar también han evidenciado un desempeño positivo, consolidándose como puntos logísticos clave en ascenso. Esmeraldas sobresale por su recuperación luego de una marcada caída en 2020, pero exhibe leves oscilaciones en años posteriores.
En contraste, Manta muestra una caída sostenida desde 2021, reflejando posibles retos en su estructura operativa o en la diversificación de sus exportaciones. A nivel general, el sector exportador ecuatoriano demuestra resiliencia, aunque los descensos puntuales en zonas como Manta y la baja puntual de Guayaquil Aéreo en 2024 señalan desafíos potenciales, ya sean logísticos o económicos. Ante este panorama, se refuerza la necesidad de optimizar la infraestructura y diversificar las rutas de exportación para sostener la competitividad nacional en los mercados internacionales.
Exportaciones Totales
Las exportaciones ecuatorianas evidencian un crecimiento global del 10,58% en 2024, pasando de 31.126,42 a 34.420,83, impulsadas principalmente por el notable incremento de ventas a Panamá (40,54%) y Europa (37,75%). Perú y Colombia también contribuyen al alza con variaciones positivas del 13,79% y 9,58%, respectivamente, consolidando así la diversificación de mercados.
Sin embargo, se observan importantes caídas en destinos como Emiratos Árabes Unidos (-56,63%) e India (-47,29%), lo que sugiere posibles desafíos en la demanda o en la competitividad de ciertos productos hacia estos destinos. Por su parte, Estados Unidos (-5,78%) y China (-10,28%), tradicionalmente socios comerciales relevantes, registran descensos que podrían obedecer a ajustes coyunturales o tensiones comerciales internacionales.
En este contexto, el dinamismo de mercados emergentes y de la Unión Europea cobra mayor relevancia, subrayando la importancia de estrategias de diversificación y promoción para mantener el impulso exportador ecuatoriano.
Exportaciones No Petroleras
Las exportaciones no petroleras de Ecuador muestran un panorama de expansión en 2024, con alzas particularmente significativas hacia Europa, que registra un salto del 37,75%, y hacia mercados asiáticos emergentes como Indonesia (+130,32%) y Malasia (+87,28%).
Estados Unidos mantiene su relevancia con un crecimiento del 14,22%, mientras que otros destinos de la región, como Perú y Colombia, también reportan incrementos (18,43% y 14,20%, respectivamente), ratificando la diversificación del comercio exterior ecuatoriano. Sin embargo, se observan caídas en mercados tradicionalmente importantes, como China (-10,30%) y Rusia (-2,73%), que podrían responder a ajustes coyunturales o a la competencia en esos destinos.
Este comportamiento global subraya la necesidad de mantener estrategias de promoción y consolidación en mercados dinámicos, así como de buscar fórmulas que contrarresten las disminuciones en países clave para la oferta no petrolera del Ecuador.
Exportaciones Petroleras
Las exportaciones petroleras de Ecuador muestran un panorama mixto en 2024 al compararse con 2023. Por un lado, Panamá lidera con un aumento del 40,99%, seguida de Honduras (71,22%) y Aguas Internacionales (43,89%), evidenciando un crecimiento notable en la región centroamericana y en operaciones marítimas.
Por otro lado, Estados Unidos reporta la mayor caída en términos absolutos, con un retroceso del 35,33%. Llaman la atención los descensos significativos de Colombia (-70,10%) y Guatemala (-65,07%), mientras que India registra la variación relativa más pronunciada, con una contracción de -99,92%.
En contraste, mercados como Perú (10,48%) y Nicaragua (12,98%) muestran incrementos, aunque de menor magnitud. Estas oscilaciones subrayan la urgencia de aplicar estrategias diversificadas para fortalecer las relaciones comerciales en mercados emergentes y mitigar las fuertes caídas en los principales socios petroleros de Ecuador.
En 2024, las exportaciones no petroleras tradicionales muestran una fuerte alza en cacao, que se dispara un 186,22%, mientras los elaborados de cacao escalan un 78,32%. El banano presenta un crecimiento moderado (1,92%), en tanto que camarón sufre un leve retroceso del 2,98%.
En el ámbito no tradicional, el mayor avance corresponde a enlatados de pescado, con una variación del 26,23%, seguido de las flores naturales, que incrementan 2,93%.
No obstante, se observan caídas en concentrado de plomo y cobre (-6,00%) y en oro (-26,12%), reflejando la necesidad de fortalecer estrategias que consoliden la diversificación lograda en ciertos segmentos y mitiguen los descensos en rubros clave.
Los productos de exportación petrolera muestran una recuperación moderada en 2024, con un alza del 6,53% respecto a 2023, alcanzando 9.570,49 millones de dólares en ventas totales. Este resultado se debe principalmente al repunte del crudo, que crece un 10,52% y compensa la caída de los derivados (-20,36%).
Al analizar la evolución de los últimos años, destaca el fuerte impacto de la pandemia en 2020 (cuando las exportaciones cayeron a 5.303,97 millones), seguido de un notable repunte en 2021 y un pico en 2022 (12.554,05 millones), antes de la corrección de 2023 (8.983,59 millones).
La consolidación actual en 2024 refleja la recuperación paulatina de la demanda internacional y la importancia persistente del petróleo crudo dentro del portafolio exportador ecuatoriano, aunque la contracción en derivados subraya los desafíos que enfrenta el país para sostener el crecimiento en todas las líneas energéticas.
Cierre Analítico
Lista de Referencias
Banco Central del Ecuador (BCE). (s. f.). Banco Central del Ecuador - Comercio Exterior. Información Estadística. https://www.bce.fin.ec/indez.php/comercio-exterior
¿Tienes preguntas sobre algún producto en particular? 🌟
¡Estamos aquí para ayudarte! Escríbenos fácilmente desde
nuestra sección de contacto en la web de ECUACARGAS 🚀.
Haz clic aquí y estaremos encantados de atenderte: Contáctanos ahora.
Te invitamos a conocer más noticias.
06-11-2023
Transformando la gestión logística: El poder de la automatización y la optimización en los centros de distribución