loader
¿En qué se debe especializar Colombia? Análisis actualizado a abril 2025
colombia_blog_16_9
  Informe realizado por:  
   
      Romel Jumbo Sallo      
Ing. Romel Jumbo Sallo
   
   
      Danilo Alonso Luzuriaga      
Ing. Danilo Alonso Luzuriaga
   
 

  1. ¿Qué servicios tecnológicos transforman hoy a Colombia ☁️📱?

Las herramientas tecnológicas son aliadas estratégicas para mejorar la competitividad del país. En Colombia persisten desafíos como altos costos logísticos, brechas de financiamiento y trámites aduaneros engorrosos (LR - El valor agregado de las exportaciones nacionales podría crecer 23% hasta 2029). Enfrentar estos retos con soluciones digitales puede acelerar el comercio, reducir costos y hacer más eficientes las operaciones. A continuación, exploramos tres áreas clave:

  Logística inteligente y cadenas eficientes 🚚 📦

La logística eficiente es vital para competir en el mercado global. Actualmente, las empresas colombianas enfrentan costos logísticos elevados que restan competitividad, afectando sobre todo a las pymes. Incluso en 2025 se han reportado cuellos de botella en puertos: el gremio Colfecar alertó sobre un "colapso logístico" en la entrega de contenedores, generando reprocesos y sobrecostos en el transporte de carga terrestre (LR - Colfecar alertó sobre un 'colapso logístico' en el proceso de entrega de contenedores). Esta situación evidencia la necesidad de logística inteligente, apoyada en IoT, inteligencia artificial y analítica de datos, para optimizar rutas, gestionar inventarios en tiempo real y sincronizar la cadena de suministro.

 📍Ejemplos locales: 

Empresas de transporte y operadores portuarios en Colombia comienzan a adoptar sistemas de gestión digital. Por ejemplo, la Zona Franca de Bogotá señala que la integración logística digital y la aceleración de cadenas de suministro son prioridad en 2025 para impulsar exportaciones (ColombiaRetail – Comercio exterior en Colombia: lo que se espera que sea el 2025). Asimismo, países líderes en la región muestran resultados medibles: la adopción de ventanillas únicas de comercio exterior y plataformas integradas ha logrado reducir en promedio un 30% los tiempos de procesos aduaneros, con rangos de hasta 45% en algunos casos (AduanaNews - ¿Cómo avanza la digitalización aduanera en América Latina? Un estudio de ASAPRA presentado a la OMA en Bruselas lo revela), e incluso puede recortar 15% de los costos comerciales. Esto mejora significativamente la competitividad.

 🤝Actores relevantes: 

Gremios como Colfecar, el Ministerio de Transporte, ProColombia y centros logísticos (puertos, zonas francas) están llamados a liderar la transformación. También startups locales de logística y empresas de tecnología pueden aportar soluciones innovadoras (ruteo inteligente, monitoreo satelital, blockchain para trazabilidad, etc.).

 🎯Oportunidad estratégica: 

Colombia puede lanzar un plan nacional de logística inteligente, que incluya inversiones en infraestructura portuaria y carretera, y adopción de sistemas digitales en toda la cadena. Optimizar la logística promete entregas más rápidas y baratas, lo que facilitará que más productos colombianos lleguen en forma competitiva a mercados internacionales (LR - El valor agregado de las exportaciones nacionales podría crecer 23% hasta 2029). Reducir los costos logísticos y tiempos muertos fortalecerá especialmente a las pymes exportadoras, permitiéndoles integrarse en cadenas globales de valor con mayor eficiencia.

 Fintech para impulsar el comercio exterior 💳 

Las soluciones fintech aplicadas al comercio exterior están revolucionando la forma en que las empresas colombianas financian y gestionan sus operaciones internacionales. Un obstáculo histórico ha sido el acceso limitado a financiamiento para exportar: muchas pymes encontraban difícil obtener créditos o anticipar liquidez mientras sus productos llegaban al exterior. Hoy, la tecnología financiera ofrece alternativas ágiles.

 📊Contexto actual: 

En 2025, Colombia experimenta una rápida digitalización de los pagos y cumplimientos cambiarios para exportadores. De hecho, 85% de los exportadores colombianos utilizan plataformas digitales de divisas para agilizar la regulación de sus ingresos. Además, el Banco de la República redujo el plazo de repatriación de divisas de 60 a 30 días, obligando a los exportadores a apoyarse en herramientas digitales para cumplir más rápido. Esta normativa vino acompañada de la autorización expresa de usar cuentas virtuales fintech y pagos con criptoactivos (stablecoins) bajo plataformas reguladas, con fuerte supervisión de las autoridades. El resultado: las empresas están adoptando tecnologías financieras por necesidad y conveniencia. Según Asobancaria, el uso de cuentas virtuales fintech por exportadores creció 120% en el último año, reflejando una tendencia clara hacia la digitalización financiera (Mural - Nuevas regulaciones de divisas en Colombia: Lo que los exportadores necesitan saber (2025)).

 📍🤝Ejemplos y actores locales: 

Un caso destacado es Finamco, fintech colombiana que ofrece factoring de exportación. A través de su filial en Estados Unidos, Finamco permitió que más de 250 pymes colombianas anticiparan el cobro de sus facturas en 2024, obteniendo financiamiento por más de US$100 millones (BloombergLínea - ABC del negocio de factoring de exportación que coge fuerza entre las pymes).  Esto les dio flujo de caja inmediato mientras sus mercancías eran pagadas en el exterior.
  Actores como Bancóldex y la Asociación Colombia Fintech también impulsan estas soluciones. Por su parte, las entidades gubernamentales (MinComercio, ProColombia) fomentan plataformas de crédito y seguros de exportación en línea para reducir riesgos.

 Aduanas 4.0: hacia una gestión digital y transparente 🛃 

La modernización aduanera es el tercer pilar tecnológico para Colombia. Un sistema aduanero ágil y transparente facilita el comercio y cierra espacios a la corrupción y el contrabando. Actualmente, Colombia enfrenta retos en esta área: la DIAN estima que unos US$6.000 millones en importaciones de 2024 correspondieron al contrabando, aproximadamente el 10% del total importado (Analdex -“Hay que crear una nueva aduana, separada de impuestos”). Además, existen quejas por trámites complejos y riesgo de corrupción en las fronteras. Por ello, tanto el sector privado como el Gobierno reconocen la urgencia de transformar las aduanas mediante tecnología.

 📅Avances a abril de 2025: 

En línea con la Comunidad Andina, Colombia ha dado pasos concretos en digitalización aduanera. Un hito reciente es la implementación conjunta con Ecuador de un Certificado de Origen digital: desde el 30 de abril de 2025, ambos países adoptaron un nuevo formato electrónico intracomunitario que reemplaza al documento físico. Esta medida facilita el comercio bilateral al permitir trazabilidad y verificación automatizada del origen de las mercancías, eliminando papel y reduciendo tiempos. Previamente, en 2024, Colombia ya había interconectado su Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) con Bolivia, y ahora extiende la integración a Ecuador, mostrando liderazgo regional en aduanas digitales (DIAN - Colombia y Ecuador implementan nuevo Certificado de Origen en el marco de la Comunidad Andina).

 🧩Otros esfuerzos: 

Se discute la necesidad de una reforma institucional. El gremio Analdex propuso crear una nueva entidad de aduanas separada de impuestos, enfocada en seguridad y facilitación comercial (Analdex -“Hay que crear una nueva aduana, separada de impuestos”).  Independientemente de la estructura, la DIAN ha venido incorporando tecnologías emergentes. En la última Cumbre Aduanera se resaltó la adopción de inteligencia artificial, blockchain y análisis de datos para gestión de riesgos y automatización de inspecciones (DIAN -En Cartagena, Director general DIAN anuncia meta de disminución del contrabando para 2026).  
Estas tecnologías permitirán identificar cargas sospechosas, agilizar la liberación de mercancías de bajo riesgo y mejorar la eficiencia global. Un estudio internacional presentado ante la OMA en febrero 2025 reveló que los países latinoamericanos que más han digitalizado sus aduanas logran reducir en 30% los tiempos de despacho aduanero en promedio, con usuarios más satisfechos, frente a aquellos con procesos todavía manuales (AduanaNews - ¿Cómo avanza la digitalización aduanera en América Latina? Un estudio de ASAPRA presentado a la OMA en Bruselas lo revela).

 🤝Actores relevantes:  

La DIAN es protagonista central, junto con el Ministerio de Hacienda y MinComercio. La Comunidad Andina (CAN) brinda el marco para interoperabilidad (como en certificados de origen). El sector privado –agentes de aduana, gremios exportadores– también impulsa estos cambios, colaborando en pruebas piloto de sistemas y capacitación.

 🎯Oportunidad estratégica:  

Avanzar hacia una Aduana 4.0, con ventanilla única plenamente integrada, uso extensivo de IA para perfilar riesgos, escáneres y sensores IoT en puertos, y trámites 100% en línea para importadores y exportadores. Esto no solo recortará tiempos y costos (se estima que la digitalización puede ahorrar hasta 15% en costos comerciales de un país (AduanaNews - ¿Cómo avanza la digitalización aduanera en América Latina? Un estudio de ASAPRA presentado a la OMA en Bruselas lo revela), sino que aumentará la transparencia, reduciendo oportunidades de sobornos y contrabando técnico. En lo estratégico, una aduana modernizada posiciona a Colombia como hub confiable de comercio, atrayendo inversión y permitiendo mayor volumen de intercambio con rapidez. La cooperación internacional (ej. intercambio de información con países vecinos) complementará estos esfuerzos, cerrando filas contra delitos transfronterizos y facilitando el flujo legal de mercancías.

  2. ¿Cuáles son las oportunidades para fortalecer la relación bilateral entre Colombia y Ecuador 🤝?

Colombia y Ecuador comparten más que una frontera de 586 km: también un futuro de cooperación económica y desarrollo conjunto. La relación bilateral se ha venido fortaleciendo en varios frentes —infraestructura, comercio, seguridad y medio ambiente—, con especial énfasis en los avances registrados hacia abril de 2025. Ambos gobiernos han mostrado voluntad política mediante reuniones de alto nivel y acuerdos recientes.

 📈Proyectos conjuntos actuales y potenciales:  

En diciembre de 2024, los presidentes Gustavo Petro (Colombia) y Daniel Noboa (Ecuador) sostuvieron un encuentro histórico en las islas Galápagos. Allí acordaron impulsar proyectos de cooperación en seguridad y energía, y poner especial atención al desarrollo de la zona fronteriza (LEXIS - Ecuador y Colombia refuerzan cooperación bilateral durante encuentro en Galápagos).  Uno de los ejes es la región de Mataje (frontera costera entre Esmeraldas y Nariño), afectada por economías ilícitas. Los mandatarios crearon una mesa de trabajo binacional para transformar Mataje en un corredor de economías lícitas, aprovechando el potencial agrícola conjunto (se visualiza impulsar café y cacao producidos por comunidades de ambos países para exportación) (Swissinfo - Noboa y Petro acuerdan en Galápagos fortalecer cooperación en frontera Ecuador y Colombia).  Este proyecto combinado de seguridad + desarrollo busca atraer inversión social a la frontera, quitarle terreno al narcotráfico y generar prosperidad compartida.  

En el ámbito energético, la cooperación también se ha profundizado. A fines de 2024, Colombia apoyó a Ecuador suministrándole energía eléctrica durante una severa crisis de generación eléctrica en Ecuador que provocó apagones. Este gesto, que Noboa agradeció públicamente, demostró las ventajas de la interconexión eléctrica regional. Actualmente existe infraestructura de interconexión Colombia-Ecuador y se evalúa ampliarla para intercambio bidireccional de energía, aprovechando excedentes y complementando matrices (por ejemplo, Colombia puede exportar energía hidroeléctrica en épocas húmedas y Ecuador podría exportar solar o renovable cuando tenga superávit). Los dos países vislumbran así una integración energética que fortalezcan la seguridad energética mutua y reduzca costos de abastecimiento.  

Otro campo de colaboración es la facilitación del comercio. Ya mencionamos la adopción del certificado de origen digital CAN, que es fruto de la coordinación técnica entre la DIAN colombiana y el SRI ecuatoriano. Adicionalmente, se han reactivado los Gabinetes Binacionales, reuniones periódicas de ministros de ambos gobiernos. En estas cumbres se revisan proyectos de infraestructura transfronteriza (carreteras, puentes fronterizos mejorados, posible integración ferroviaria en el futuro) y programas sociales compartidos. Por ejemplo, el Plan Binacional de Integración Fronteriza sigue en marcha, con inversiones en pasos de frontera, salud, educación y medio ambiente en zonas limítrofes. El objetivo es que las poblaciones de frontera perciban un “dividendo de la integración” en su vida diaria (Cancilleria.gov.co - Plan Binacional de Integración Fronteriza y Fondo de Desarrollo Fronterizo Ecuador – Colombia).

 📜Alianzas estratégicas, acuerdos y nuevas políticas:  

En el terreno comercial, Colombia y Ecuador ya tienen una fuerte relación dentro de la Comunidad Andina y a través de acuerdos multilaterales (ambos están en el acuerdo comercial con la Unión Europea, por ejemplo). A nivel bilateral, las cámaras binacionales reportan que el comercio sigue concentrado en bienes no petroleros: 99% de lo que Ecuador vende a Colombia y 94% de lo que Colombia vende a Ecuador son productos distintos del petróleo (Camecol - Reporte de la Cámara sobre comercio bilateral con cifras a enero 2025).  En enero de 2025, las exportaciones ecuatorianas hacia Colombia fueron de US$66 millones, mientras las de Colombia a Ecuador alcanzaron US$137 millones (solo en bienes no petroleros). Estas cifras, de la Cámara Binacional CAMECOL, reflejan un intercambio importante en manufacturas, agroindustriales y servicios, con potencial de crecer. En 2024 se eliminaron algunos obstáculos arancelarios heredados y se simplificaron trámites de comercio online entre ambos países.  

Políticamente, con la llegada de la administración Noboa en Ecuador (finales de 2024) se ha renovado el impulso integracionista. Los presidentes anunciaron la realización de un Gabinete Binacional en 2025 (previsto inicialmente para el primer trimestre de 2025) (ElUniverso - Presidentes de Ecuador y Colombia reunidos en Galápagos hablaron de cooperación, lucha contra el narcotráfico y gabinete binacional).  Si bien su fecha sufrió un aplazamiento, ambos gobiernos trabajan en una hoja de ruta bilateral que será evaluada en dicho encuentro. Algunos puntos en esa agenda: lucha conjunta contra estructuras criminales en la frontera (combate al narcotráfico y minería ilegal de forma coordinada), proyectos ambientales (protección de la Amazonía y la zona del Chocó biogeográfico que comparten), cooperación en educación (intercambio universitario, investigación) y comercio electrónico transfronterizo.  

Además, Ecuador ha mostrado interés en integrarse en esquemas regionales donde Colombia ya participa. Por ejemplo, la Alianza del Pacífico: Ecuador solicitó ingresar como miembro pleno, lo cual Colombia apoya, aunque el proceso está en pausa por situaciones internas de otros miembros (Swissinfo - Alianza del Pacífico incorpora temas ambientales y de género a sus proyectos prioritarios). También se discuten acuerdos específicos como un posible convenio bilateral para reconocimiento mutuo de certificados sanitarios y fitosanitarios, facilitando exportación de alimentos agrícolas.

 🎯Oportunidades para la relación bilateral:  

La complementariedad entre Colombia y Ecuador abre múltiples oportunidades. En comercio, pueden ampliar cadenas regionales de valor – por ejemplo, coordinando la producción de partes y ensamble de bienes que crucen la frontera para exportar a terceros mercados. En energía, avanzar hacia un mercado eléctrico andino integrado, que atraiga inversión en renovables. El éxito del apoyo eléctrico colombiano sugiere que formalizar acuerdos de reserva de energía beneficiaría a ambos países. En infraestructura, concretar proyectos como el corredor vial Tumaco–Esmeraldas o mejorar la navegabilidad del río Putumayo (para comercio fluvial) potenciaría regiones hoy aisladas.

A nivel institucional, fortalecer el diálogo (reuniones binacionales periódicas) ayudará a anticipar y resolver roces diplomáticos. Un reciente impasse en 2024 –cuando un operativo ecuatoriano en su embajada en México causó la suspensión de un gabinete bilateral (Primicias - Petro suspende el gabinete bilateral de Colombia y Ecuador por asalto a la Embajada de México)– mostró la importancia de la confianza mutua. Superado ese episodio, hoy existe voluntad de “alianza por la vida”, en palabras de Petro, enfocada en desarrollo sostenible compartido. (LEXIS - Ecuador y Colombia refuerzan cooperación bilateral durante encuentro en Galápagos).

En resumen, la relación Colombia-Ecuador en 2025 se encamina por buen rumbo. Aprovechar esta coyuntura dependerá de ejecutar los acuerdos ya pactados y mantener una comunicación fluida. Con proyectos palpables que mejoren la vida en la frontera y aumenten el comercio (por ejemplo, eliminar costos de roaming telefónico, crear ventanillas únicas binacionales), ambos países pueden crecer juntos y presentarse ante el mundo como un bloque regional sólido.

  3. ¿A que apuesta hoy Colombia para exportar con valor agregado🏭?

Uno de los grandes retos de Colombia es agregar valor a su oferta exportadora. Históricamente, el país ha dependido de commodities y productos básicos (petróleo, carbón, café sin procesar, oro). Sin embargo, existe un consenso en la necesidad de diversificar y sofisticar la canasta exportadora para lograr un crecimiento sostenible y resistente a choques de precios internacionales (Bloomberg - Comercio exterior en Colombia: lo que se espera que sea el 2025).

  ¿Qué implica la especialización en exportaciones de valor agregado? Significa exportar bienes y servicios más elaborados, con mayor contenido tecnológico o de marca, que generen mejores ingresos, empleos de calidad y posicionamiento internacional. Para ello, Colombia puede apalancarse en sus ventajas comparativas, fortaleciendo sectores como agroindustria, manufacturas ligeras, industria extractiva con valor y potenciando la economía naranja y tecnológica para conquistar mercados globales.

 🌾Agroindustria y alimentos premium:  

El café colombiano es emblemático, pero no es lo mismo vender sacos de grano verde que vender marca país. La empresa Juan Valdez demuestra el salto de valor: con 600 cafeterías en 20 países para mayo de 2025 (Forbes - Juan Valdez llegó con una tienda al centro comercial más grande del mundo, en Dubái), ofrece al mundo no solo café de calidad sino experiencias cafeteras colombianas. Esta expansión internacional –incluyendo tiendas en Medio Oriente y pronto en Brasil y China– reafirma cómo el branding y la calidad pueden multiplicar ingresos frente a la mera exportación de materia prima.

Otro caso es el aguacate Hass: Colombia se ha posicionado como proveedor mundial. En febrero de 2025 se logró exportar 6.512 toneladas de aguacate colombiano para el Super Bowl en EE.UU., un 350% más que el año previo (ICA.gov.co - Las exportaciones colombianas siguen en aumento: más de seis mil toneladas de nuestro aguacate Hass le pondrán sabor al Super Bowl 2025).  Este fruto ya es el cuarto producto agrícola de exportación del país, y abre la puerta a industrias derivadas (aceites, pulpa congelada, alimentos procesados tipo guacamole) que podrían desarrollarse localmente para exportar con mayor valor. Asimismo, el cacao fino de aroma de regiones como Santander y Arauca tiene potencial si se transforma en chocolates gourmet exportados bajo marcas colombianas (ejemplo: Chocolate Luker exporta chocolates especiales a Europa).

  Actores: Federación de Cafeteros, ProColombia (campañas de marca país), gremios como Fedecacao, Agroexportadores y empresas líderes en alimentos (Nutresa, Casa Luker, Procafecol, etc.).

 🧵Moda, textiles y manufacturas especializadas:  

Colombia cuenta con una industria textil-confecciones de larga tradición. La clave está en moverse de diseño de autor, valor de marca y nichos especializados. Por ejemplo, la marca de fajas y ropa de control Leonisa y fabricantes de ropa de playa y deportiva han conquistado mercados internacionales con diseño y calidad. En joyería, firmas colombianas empiezan a exportar no solo esmeraldas en bruto sino joyas elaboradas, aprovechando la reputación de nuestras piedras preciosas. Los datos respaldan la oportunidad: en 2024 las exportaciones manufactureras sumaron US$10.561 millones (21% del total exportado) con un crecimiento de 4,3% anualbloomberglinea.com, destacando aumentos en productos químicos (+7,2%) y maquinaria y equipo de transporte (+12,4%) (BloombergLínea – ABC del negocio de factoring de exportación que coge fuerzas entre las pymes).  Es decir, ya se ven señales positivas en ventas externas de bienes industriales más sofisticados.

Actores: Asociación Nacional de Industriales (ANDI), cámaras sectoriales de textiles, moda y autopartes; instituciones como Innpulsa y Sena (que pueden apoyar innovación y formación especializada), y empresas tractoras (Fabricato en textiles, Auteco en motocicletas ensambladas, Tecnoquímicas en farmacéuticos, etc.).

 🌐Servicios globales y tecnología:  

Colombia tiene talento creativo y de TI reconocido, hay crecimiento de exportación de servicios con valor agregado: software, BPO, audiovisuales, turismo médico, etc. Empresas de animación digital ganan contratos en el exterior, startups fintech y de software atienden mercados regionales. Un entorno favorable (zonas francas de servicios, teletrabajo internacional) puede convertir a servicios en un rubro exportador fuerte, diversificando ingresos más allá de lo tradicional.

  Actores: Fedesoft (gremio de software), ProColombia (promoción de servicios), universidades e incubadoras de empresas tecnológicas.

  📌Recomendaciones estratégicas:

Para desarrollar exportaciones de valor agregado, Colombia debe abordar simultáneamente varias áreas:

Productividad e innovación: Invertir en I+D y adopción tecnológica en las industrias clave. Las cadenas productivas deben volverse más robustas, integrando proveedores locales y aumentando la calidad. Fedesarrollo enfatiza invertir en infraestructura (por ejemplo, mejorar puertos reduce costos logísticos) y fortalecer la asistencia técnica a productores. Esto implica programas de extensión tecnológica, certificaciones de calidad internacional y acompañamiento a pymes para que alcancen estándares globales.  
 
Financiamiento y seguros: Ampliar las líneas de crédito para la internacionalización: Bancóldex y la banca privada con garantías del Estado pueden ofrecer préstamos blandos para que empresas inviertan en maquinaria, empaque, diseño o certificaciones necesarias para agregar valor. También promover instrumentos de aseguramiento (seguro de crédito exportador, cobertura cambiaria) para que las empresas se animen a dar el salto exportador con tranquilidad.  
 
Inteligencia de mercados y acuerdos comerciales: Identificar nichos donde los productos colombianos diferenciados puedan triunfar (ej. cafés especiales en Asia, moda sostenible en Europa, software fintech en Latinoamérica). Aprovechar los tratados de libre comercio vigentes y negociar eliminaciones de barreras no arancelarias. Un dato ilustrativo: si Colombia materializa todos los planes para potenciar su mercado exportador, podría lograr un 23% más valor agregado en sus exportaciones para 2029 respecto a 2024. Incluso superando parcialmente barreras internas, en el corto plazo se proyecta un aumento de US$765 millones adicionales en exportaciones (1,5% más del valor total) gracias a mejores procesos logísticos y regulatorios. Esto demuestra que las oportunidades están identificadas, pero requieren voluntad de ejecución.  
 
Encadenamientos y desarrollo regional: Fomentar clusters exportadores. Por ejemplo, en el agro: clusters de cacao fino que integren agricultores, chocolateros, empaques y logística desde una región; en moda: distritos textiles con valor de diseño; en metalmecánica: parques industriales con vocación exportadora. Integrando las empresas grandes con las pymes locales se genera transferencia de conocimiento y se eleva el nivel de toda la cadena. Esto conecta con la economía local y crea empleo en regiones fuera de las grandes ciudades.  
 
Marca país y promoción internacional: Continuar construyendo la imagen de Colombia más allá de commodities, hacia un proveedor de calidad, creatividad y confiabilidad. Las campañas como “Colombia, tierra de sabrosura” o la promoción de industrias creativas en exposiciones mundiales contribuyen, pero deben ser constantes. ProColombia y las embajadas comerciales juegan un rol vital facilitando la entrada de productos con valor agregado a mercados exigentes.  

  📝Resumen ejecutivo

Colombia tiene ante sí importantes oportunidades de desarrollo en 2025. En el frente interno, la adopción de servicios tecnológicos –desde logística inteligente hasta aduanas digitales– puede recortar costos y acelerar el comercio, abriendo espacio a más pymes en mercados globales. En el plano bilateral con Ecuador, proyectos conjuntos en energía, seguridad fronteriza y facilitación comercial apuntalan una relación estratégica beneficiosa para ambos países. Finalmente, avanzar hacia exportaciones de mayor valor agregado es crucial: Colombia debe diversificar su oferta exportadora aprovechando sectores donde tiene ventajas (agroindustria, manufacturas, servicios creativos) y sumando innovación, marca y calidad. Implementar estas acciones fortalecerá la competitividad del país, generará empleos de calidad y asegurará un crecimiento sostenible y resiliente.

   
🔒Exclusivo y gratuito
    ¡Suscríbete para recibir el análisis mensual!  
 
     Especialización en comercio exterior y valor agregado por país, actualizado cada mes directamente en tu correo.  
 
    📧 Accede gratis al contenido que nadie más te ofrece.   
 
    Ideal para profesionales, exportadores, importadores y tomadores de decisión.  
 
    🌍 Escríbenos ahora  
      info@ecuacargas.com  
Te invitamos a conocer más noticias.
mblog1
17/01/2025
Descubre las empresas exportadoras de Ecuador en 2024: Datos Actualizados y Oportunidades Globales
automatizacion procesos
11-12-2023
Automatización de procesos logísticos: Centros de distribución impulsados por la inteligencia artificial.
blog2 principal 1200 x 629 px
01/05/2025
Exportaciones VS Importaciones Actualizadas 2025