1. ¿Qué servicios tecnológicos transforman hoy a Perú ☁️📱?
En Perú se está acelerando la adopción de servicios tecnológicos para impulsar el comercio exterior 📦. Tres áreas clave destacan en abril de 2025: la logística inteligente, las fintech orientadas al comercio y la digitalización aduanera. Cada una responde a necesidades actuales del país con iniciativas concretas y datos recientes.
Logística inteligente y cadenas eficientes 🚚
La aplicación de inteligencia artificial (IA) y automatización está transformando la logística y la gestión de la cadena de suministro, mejorando la eficiencia y reduciendo costos (CCL – Exportaciones peruanas 2025: tendencias y oportunidades – lacamara.pe).
Empresas logísticas globales (por ejemplo, Maersk o DHL) ofrecen plataformas digitales que permiten a los exportadores peruanos monitorear envíos en tiempo real y optimizar rutas, integrando así la cadena de valor logística. Este uso de tecnologías –desde sensores IoT en almacenes hasta sistemas de ruteo inteligente– ayuda a prevenir retrasos y mejorar la trazabilidad de las cargas 📍.
En el contexto actual, con exportaciones peruanas creciendo 27,3% en el primer trimestre de 2025 (Xinhua/ADEX – Exportaciones peruanas crecen 27,3 % en primer trimestre de 2025 – elpais.cr), una logística más inteligente es crucial para manejar el mayor volumen de mercancías de manera competitiva.
Fintech para impulsar el comercio exterior 💳
El sector fintech peruano ha experimentado un crecimiento exponencial en pocos años. La industria fintech en Perú creció más del 50% desde 2020, contando con más de 200 startups que promueven la inclusión financiera y la innovación. Estos startups ofrecen soluciones de pagos digitales, financiamiento alternativo (factoring, crowdfunding) y cambio de divisas en línea que facilitan las operaciones de comercio exterior a empresas, especialmente a las MiPymes exportadoras.
Por ejemplo, Monnet Payments –reconocida como una de las 100 mejores startups de Perú– procesa pagos internacionales en nueve países latinoamericanos, reduciendo costos y tiempos en transacciones transfronterizas. Asimismo, está impulsando la creación de la Perú Payments Association (PPA), primer gremio fintech peruano, para fortalecer el ecosistema digital de pagos.
La combinación de plataformas fintech y políticas favorables (el Banco Central de Reserva impulsa pilotos de dinero digital y actualiza regulaciones fintech) ofrece a Perú herramientas modernas para agilizar cobros a exportadores, asegurar financiamiento ágil y reducir la brecha de acceso al crédito en comercio exterior (BCRP/Ecommercenews – Perú impulsa su crecimiento en el sector de la fintech – ecommercenews.pe).
Digitalización aduanera y trámites en línea 🛃
Una de las mejoras inmediatas en 2025 es la modernización de los procesos aduaneros peruanos. A partir del 31 de marzo de 2025, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) implementó un cambio significativo: es obligatorio digitalizar y presentar en línea toda la documentación de importación con al menos 5 días de anticipación a la llegada del embarque (SUNAT/KLog – SUNAT exigirá documentación digital anticipada para importación – klog.co).
Esta medida incluye documentos como facturas, listas de empaque, conocimientos de embarque, certificados de origen, entre otros, que ahora deben enviarse electrónicamente sin errores. El objetivo es agilizar los tiempos de despacho y mejorar la trazabilidad de las operaciones logísticas en el país. De hecho, a partir de junio de 2025, no cumplir con esta digitalización anticipada conllevará sanciones equivalentes al 20% de la UIT (S/ 1.070).
Complementariamente, Perú avanza en la integración digital con sus socios comerciales: desde el 30 de abril de 2025, en el marco de la Comunidad Andina, se adoptó un nuevo certificado de origen intracomunitario para facilitar el comercio y avanzar hacia trámites 100% electrónicos
(DIAN – Colombia y Perú acuerdan implementar nuevo formato del Certificado de Origen CAN – dian.gov.co).
Esta iniciativa binacional (iniciada con Colombia y extensible a Ecuador y otros vecinos CAN) permitirá en el corto plazo el intercambio digital de certificados de origen, eliminando gradualmente papeleo y reduciendo costos de cumplimiento.
Oportunidad estratégica:
Estas mejoras tecnológicas ofrecen a Perú la oportunidad de incrementar su competitividad exportadora 🎯. Por un lado, una logística más inteligente reduce costos y tiempos de entrega, haciendo más atractivos los productos peruanos en mercados globales. Por otro, el ecosistema fintech puede brindar servicios financieros ágiles (créditos, seguros, pagos) a exportadores, potenciando especialmente a pequeñas empresas para que participen en el comercio exterior.
Finalmente, la aduana digital y la integración de trámites con países vecinos agilizarán el flujo comercial regional. Estratégicamente, Perú puede consolidar estas tendencias invirtiendo en capacitación digital, alianzas público-privadas (por ejemplo, con startups fintech locales) e infraestructura tecnológica. Una oportunidad concreta sería desarrollar una plataforma única de comercio exterior que integre logística, financiamiento y aduanas –una especie de “ventanilla global”– que posicionaría a Perú como hub regional de comercio inteligente, facilitando el intercambio con socios como Ecuador.
2. ¿Cuáles son las oportunidades para fortalecer la relación bilateral entre Perú y Ecuador🤝?
La relación entre Perú y Ecuador atraviesa uno de sus mejores momentos de coordinación y cooperación, y en abril de 2025 se vislumbran oportunidades claras para fortalecer los lazos bilaterales en múltiples frentes. Ambos países, tras décadas de paz y cooperación desde los acuerdos de 1998, han institucionalizado mecanismos que impulsan proyectos conjuntos de desarrollo, alianzas estratégicas y nuevas políticas de integración.
Un hito importante es el Plan de Acción de Lima 2024, acordado en la XVI Comisión de Vecindad binacional. Este plan establece una hoja de ruta con 49 compromisos en ámbitos sociales, productivos, comerciales, de infraestructura, ambientales y de seguridad, a ejecutarse entre 2024 y 2025 (Cancillerías de Perú y Ecuador – Plan de Acción de Lima 2024 – elcomercio.com).
Gracias a este marco, ya se están promoviendo varias iniciativas. Por ejemplo, en el campo social y de infraestructura se acordó implementar infraestructura tecnológica compartida para interconectar los servicios de telesalud entre Perú y Ecuador, de modo que las poblaciones fronterizas accedan a atención médica a distancia de ambos sistemas nacionales.
A la par, se decidió instalar un Comité binacional de gestión integrada de recursos hídricos en la cuenca Puyango-Tumbes, que comparten Tumbes (Perú) y El Oro (Ecuador), para coordinar el uso sostenible del agua. Estas acciones demuestran la voluntad de solucionar conjuntamente retos fronterizos históricos (salud, agua) mediante la cooperación técnica.
En abril de 2025 sobresalen proyectos de desarrollo fronterizo concretos. Un caso emblemático es el Proyecto Piloto de Conectividad Fluvial en el río Santiago (provincia de Condorcanqui, Amazonas), enfocado en una de las zonas más aisladas de la frontera común. En este mes, el Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador suscribió un convenio marco con el Gobierno Regional de Amazonas, el Banco de la Nación y SIMA Perú (astillero de la Marina) para impulsar este proyecto
(Plan Binacional – Acuerdo cuatripartito impulsa integración fluvial –planbinacional.org.pe).
¿En qué consiste? Se construirá una embarcación piloto dotada de tecnología de navegación segura, conectividad digital a Internet y una oficina bancaria itinerante del Banco de la Nación. Esta nave llevará servicios del Estado peruano (programas sociales, ventanilla MAC Express de trámites, etc.) y servicios financieros a comunidades ribereñas fronterizas que hoy carecen de acceso fácil a ellos. El proyecto, coordinado por el Plan Binacional y con aporte técnico de la Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GTR-PUCP), busca integrar a estas poblaciones y reducir la brecha digital en la región amazónica.
Para Ecuador, aunque la implementación física ocurre del lado peruano, el beneficio es claro: comunidades más comunicadas y con servicios evitarán el aislamiento que a menudo repercute en problemas transfronterizos (contrabando, informalidad). Es un modelo replicable en otros ríos binacionales en el futuro.
Adicionalmente, lazos comerciales y alianzas económicas ofrecen oportunidades mutuamente beneficiosas. El intercambio comercial entre Perú y Ecuador mantiene un crecimiento sostenido –por ejemplo, en 2021 Perú exportó bienes por US$ 927 millones a Ecuador, mientras Ecuador exportó US$ 618 millones a Perú, evidenciando una relación bastante equilibrada– y para 2025 ambos países buscan diversificarlo.
La reciente entrada en vigor del acuerdo comercial modernizado con la Unión Europea (que incluye a Ecuador, Perú y Colombia) en noviembre 2024 abre la posibilidad de coordinar promoción conjunta de exportaciones a Europa, aprovechando que los dos países tienen oferta complementaria (por ejemplo, frutas y productos agrícolas que pueden consolidarse para envíos a la UE). También, Ecuador ha mostrado interés en integrarse plenamente a la Alianza del Pacífico, bloque donde Perú es miembro fundador.
Con el nuevo gobierno ecuatoriano de 2025, se espera retomar las conversaciones para su adhesión, lo que de concretarse fortalecería la integración comercial con Perú bajo estándares comunes (facilitación de inversiones, cadenas regionales de valor, movilidad de personas de negocios, etc.).
En materia de infraestructura, se evalúan proyectos como la conexión vial Sullana–Tumbes–Guayaquil, que mejoraría el corredor logístico costeño, y la interconexión eléctrica andina para intercambio de energía. Los gobiernos también acordaron en su agenda de cooperación continuar fortaleciendo los Comités de frontera (como El Oro–Tumbes, Loja–Piura) para resolver problemas locales de manera conjunta.
Esto incluye desde facilitar el tránsito migratorio hasta coordinar medidas de seguridad. Precisamente, en seguridad, se pactó ejecutar operativos coordinados contra la delincuencia organizada y la minería ilegal en la zona limítrofe, reflejando la preocupación compartida por problemas como el tráfico de drogas o la minería contaminante en áreas selváticas. Estas acciones combinadas hacen que la frontera común deje de ser vistas como perímetros aislados y pasen a ser zonas de integración activa, con puestos de control conjuntos, patrullas binacionales e inversión social.
Las oportunidades para fortalecer la relación Perú-Ecuador se centran en proyectos conjuntos de alto impacto (salud, conectividad, transporte), en la armonización de políticas (facilitación comercial, migración, seguridad) y en el aprovechamiento de marcos integracionistas más amplios (Comunidad Andina, Alianza del Pacífico). Todo ello con el objetivo estratégico de convertir la vecindad en un motor de desarrollo compartido: fronteras seguras, comercio más fluido, inversiones cruzadas (ya más de 1.700 empresas peruanas operan en Ecuador y más de 100 ecuatorianas en Perú) y bienestar para las poblaciones de ambos lados de la línea divisoria.
3. ¿A que apuestan hoy Perú para exportar con valor agregado🏭?
Perú ha logrado importantes avances en sus exportaciones no tradicionales (aquellas con mayor valor agregado) en la última década, pero el gran desafío de 2025 en adelante es profundizar esa especialización para disminuir la dependencia de materias primas. Actualmente, las exportaciones con valor agregado representan cerca del 25-30% del total exportado por el país (Exportaciones peruanas crecen 27,3 % en primer trimestre de 2025. Diario Digital Nuestro País – elpais.cr).
Sectores como el agroindustrial, textil, químico y metalmecánico han mostrado un crecimiento significativo en el inicio de 2025 (Exportaciones de Perú crecen 25,7 % en 2025 impulsadas por minerales. CHNM – chnm.com.pe), lo que indica oportunidades claras. A continuación, se analizan tres áreas clave donde Perú puede –y debe– especializarse para impulsar exportaciones de mayor valor📈:
Agroindustria y alimentos innovadores 🍍
La agroindustria es, sin duda, el pilar más prometedor de las exportaciones de valor agregado peruanas. El Perú se ha convertido en primer exportador global de arándanos (blueberries) y uno de los primeros en uvas, espárragos y paltas. Entre 2017 y 2021, los envíos de arándanos crecieron un 450%, los de uvas 100% y los de mangos 60%, reflejando un boom inversor en agroexportaciones (SUNAT/MINCETUR – Agroexportación a EE.UU.: desafíos – esan.edu.pe).
Este éxito se ha logrado sumando valor desde el campo: implementando certificaciones de calidad, tecnología de riego y variedades mejoradas. ¿En qué especializarse ahora? En dar el siguiente paso de transformación. Actualmente buena parte de la oferta agroexportadora sigue siendo materia prima fresca (frutas enteras, granos, etc.). El potencial está en desarrollar pulpa congelada de mango, snacks de arándano deshidratado, mermeladas y salsas gourmet a base de nuestros superalimentos, o productos como el guacamole listo para consumir a partir de la palta peruana.
Estos productos con mayor elaboración permiten capturar una fracción más grande del valor en la cadena. Hay casos inspiradores: empresas como Danper en La Libertad exportan vegetales en conserva (alcachofas, pimientos) a Europa; Alicorp (multinacional peruana de alimentos) ha ingresado con sus marcas a mercados de la región; y cooperativas cafetaleras que antes exportaban grano verde ahora exportan café tostado y empaquetado de origen, ganando nichos premium.
Asimismo, la demanda global por alimentos orgánicos y sostenibles sigue al alza, y Perú puede especializarse en esa línea aprovechando su biodiversidad (ej. derivados de la quinua, cacao fino, castañas amazónicas). El gobierno, a través de PROMPERÚ y MINCETUR, viene apoyando con ferias como Expoalimentaria y programas de mejora de empaques y certificaciones.
La recomendación estratégica es continuar fortaleciendo los clústeres agroindustriales regionales (Lambayeque, Ica, Piura, etc.), fomentar la innovación (ej. centros de I+D en alimentos) y facilitar el acceso de estos productos a acuerdos comerciales para entrar con ventajas arancelarias.
Manufactura y metalmecánica avanzada ⚙️
El desarrollo de una base industrial es fundamental para agregar valor a la economía peruana. Si bien la participación de la manufactura en el PBI ha estado por debajo del potencial, existen nichos donde Perú ha logrado destacarse en exportaciones industriales. Un ejemplo notable es Modasa (Motores Diesel Andinos), empresa nacional que fabrica buses y grupos electrógenos.
Modasa ha conseguido exportar sus buses de dos pisos y urbanos a más de 22 países de Latinoamérica, alcanzando ventas FOB de US$ 26,8 millones en 2020 y situándose como la segunda mayor exportadora del sector metalmecánico en Perú (ADEX/Modasa – Modasa, segundo exportador metalmecánico – modasa.com.pe).
Esto demuestra que, con inversión en tecnología y calidad, Perú puede competir en manufacturas especializadas (sus buses compiten en Chile y Bolivia con marcas brasileñas y europeas). Más allá de Modasa, otros rubros con potencial de especialización son la fabricación de partes y piezas para minería (donde algunas metalmecánicas peruanas exportan perforadoras, taladros y equipos de planta), la producción de equipos agroindustriales (secadoras de café, maquinaria agrícola adaptada a pequeños productores tropicales), o incluso la incipiente industria de bicicletas eléctricas y paneles solares ensamblados localmente.
En acero y metalurgia, los datos de 2025 son alentadores: las exportaciones de productos siderúrgicos (ej. barras de acero, alambres) crecieron 33.5% en el primer bimestre. Especializarse en estos rubros requerirá seguir modernizando plantas (Industria 4.0), mejorar la capacitación técnica (ingenieros, técnicos especializados) y articular cadenas productivas: por ejemplo, integrando la minería (proveedora de insumos) con plantas de refinación y fabricación de productos finales (cobre refinado en cables, zinc en galvanizados, litio en baterías a futuro).
El Estado puede apoyar con incentivos tributarios a la exportación de bienes con valor agregado incremental y mediante parques industriales con infraestructura de exportación (aduanas internas, laboratorios de calidad). La meta estratégica: que el sello "Hecho en Perú" se asocie no solo a alimentos, sino también a bienes industriales confiables en Sudamérica.
Textiles y moda sostenible 🧶
El sector textil-confecciones peruano es tradicionalmente uno de los más destacados en el ámbito no tradicional, pero enfrenta la competencia asiática y necesita subir peldaños en sofisticación. Perú cuenta con insumos de alto valor, como el algodón pima (extra largo) y las fibras de alpaca y vicuña, reconocidas mundialmente por su calidad.
En los últimos años, varias empresas peruanas han tenido éxito exportando prendas con marca propia, lo que añade valor más allá de la maquila. Por ejemplo, la marca Kuna (del grupo Inca) exporta prendas de alpaca de lujo a Europa, Estados Unidos y Asia, posicionando la etiqueta peruana en boutiques exclusivas.
Del mismo modo, diseñadores peruanos de moda sostenible incorporan iconografía andina y materiales orgánicos, diferenciándose en nichos de mercado. Los datos muestran que las exportaciones de confecciones crecieron casi 19% en el arranque de 2025, recuperándose tras años difíciles (Exportaciones de Perú crecen 25,7 % en 2025 impulsadas por minerales. CHNM – chnm.com.pe).
Para especializarse en exportaciones de valor agregado textil, Perú debe enfocarse en:
(a) Ropa de mayor valor (por diseño, marca o tecnología textil; por ejemplo, ropa deportiva de alta performance con tejidos con cobre antimicrobiano peruano, o moda de autor con identidad cultural).
(b) Producción sostenible (los compradores globales valoran prácticas eco amigables; empresas peruanas están invirtiendo en tintes naturales, materiales reciclados y economía circular en moda), y
(c) Servicios integrados – muchas marcas internacionales buscan producción full package, es decir, proveedores que no solo confeccionen, sino que también diseñen colecciones, manejen logística y distribución.
Perú puede especializarse en ser ese proveedor integral en América Latina, apoyándose en su reputación de calidad. Iniciativas público-privadas como Perú Moda y Perú Moda Deco, ferias anuales, han ayudado a visibilizar la oferta peruana en el exterior, mientras que programas de PROMPERÚ asesoran a pymes textiles para exportar vía comercio electrónico.
Continuar innovando (p.ej. mezclando fibra de alpaca con seda para nuevos textiles, o desarrollando ropa inteligente) y asociándose (clusters de fabricantes pequeños para cumplir grandes pedidos) serán claves para que el sector textil recupere su sitial, generando más valor y empleo formal en el país.
👥✅ Actores y recomendaciones:
Para lograr estas especializaciones, distintos actores deben articularse.
• El sector privado (empresas, gremios como ADEX, Sociedad Nacional de Industrias, Cámara de Comercio de Lima) tiene el rol de invertir en tecnología y capacitar talento.
• El sector público (MINCETUR, Produce, PromPerú, gobiernos regionales) debe facilitar el camino con infraestructura, acuerdos comerciales vigentes y políticas industriales claras.
Un caso a mencionar es el de Ecosac Agrícola, empresa peruana que logró en 2022 ventas por USD 154 millones exportando 22 productos (desde uvas frescas hasta pimientos y limón tahití) a 36 mercados (PromPerú/ESAN – Agroexportación a EE.UU. – esan.edu.pe). Su diversificación y alcance muestran que es posible crecer con valor agregado y amplia gama.
Replicar casos así requiere promover campeones nacionales en cada sector. En concreto, se recomienda: identificar 5 o 6 sectores prioritarios de valor agregado (p.ej. agroindustria orgánica, prendas de alpaca premium, manufactura de equipos para minería, servicios de software/exportación de conocimiento, etc.) y diseñar roadmaps específicos para cada uno, con metas de exportación y acciones (tecnología, financiamiento, promoción comercial).
Perú tiene la ventaja de su posición geográfica, recursos naturales y tratados comerciales; la clave será traducir esas ventajas en productos y servicios diferenciados, para que el sello “Valor agregado peruano” sea sinónimo de calidad e innovación en los mercados internacionales.
💼📑 Resumen Ejecutivo
Perú y Ecuador enfrentan 2025 con grandes oportunidades conjuntas.
En Perú, la incorporación de servicios tecnológicos –desde logística inteligente hasta fintech y aduanas digitales– está modernizando el comercio exterior, agilizando trámites y empoderando a exportadores con herramientas eficientes.
A nivel bilateral, proyectos de cooperación como la conectividad fluvial en la Amazonía, la interconexión de telesalud y los compromisos del Plan de Acción Lima 2024 refuerzan la integración fronteriza y la confianza mutua. Para Perú, especializarse en exportaciones de valor agregado es prioritario: sectores como agroindustria, manufactura metalmecánica y textiles pueden impulsar cadenas más sofisticadas.
Se recomienda aprovechar los acuerdos con Ecuador y la región para promover proyectos binacionales, fortalecer cadenas productivas compartidas y posicionar a ambos países como socios estratégicos en la generación de valor.
En síntesis, Perú y Ecuador cuentan con un panorama favorable de innovación, alianzas y desarrollo productivo, cuya ejecución decidida en 2025 sentará las bases de un crecimiento bilateral sostenible y mutuamente beneficioso.